La máscara funeraria de la cultura Chancay es un testimonio invaluable de las civilizaciones precolombinas que habitaron la costa central del actual Perú entre los siglos XII y XIV d.C. Estas máscaras cumplían una función ritual y funeraria, posiblemente asociadas con entierros de élite y ceremonias simbólicas.
Tallada en madera, esta máscara presenta una forma simple pero expresiva, con perforaciones en los ojos que sugieren su uso en contextos funerarios. Su superficie está pintada de rojo, un color con profundo significado ritual en las culturas andinas, vinculado a la vida, la muerte y la fertilidad.
Uno de los elementos más distintivos de esta pieza es su tocado textil, elaborado con fibra natural y decorado con patrones geométricos en tonos oscuros, rojos y ocres. Estas franjas con diseños abstractos reflejan el estilo característico de la cultura Chancay. Los flecos y ataduras pueden indicar un uso ritual o una restauración posterior para fortalecer su estructura.
Las máscaras Chancay como esta han sido halladas en tumbas, lo que sugiere que eran colocadas sobre los rostros de los difuntos con propósitos protectores o simbólicos, facilitando su tránsito al más allá. La combinación de madera tallada y textiles demuestra la sofisticación artística de esta cultura y su meticulosa producción textil.
Esta pieza es un excelente ejemplo del arte funerario Chancay, conservando su riqueza ornamental y significado espiritual.




























